NOTICIAS ICML

Un equipo internacional de científicos de 45 instituciones en 17 países (México incluido) propone un programa para desarrollar una década de investigación dedicada a acelerar el conocimiento y los descubrimientos en las regiones más remotas del océano. El programa, que los científicos han nombrado Challenger 150, coincidirá con el Decenio de las Naciones Unidas para la Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (Ocean Decade), que se llevará a cabo entre 2021 y 2030.


NOTICIAS ICML

A lo largo de los años hemos buscado la forma de deshacernos de microbios y parásitos. ¿Cómo está evolucionando nuestro sistema inmune ante estos ambientes asépticos? Es una pregunta difícil de contestar, porque en escalas evolutivas esto apenas inicia para el ser humano. Sin embargo, la situación es distinta para el pez Astyanax mexicanus (endémico de nuestro país) que dadas sus características, ha permitido a los investigadores estudiar y entender la evolución de la inmunidad, convirtiéndose en un modelo de ecoinmunología.


NOTICIAS ICML

De las casi 40 especies de coral que habitan en el Caribe mexicano, más de la mitad están afectadas por el Síndrome Blanco, enfermedad producida por patógenos que no se han identificado plenamente y que ha causado la pérdida de más de 90 por ciento de las poblaciones en algunas clases, como la de pilar o laberinto, advierte el Dr. Lorenzo Álvarez Filip, investigador de la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales del ICML.


NOTICIAS ICML

La Dra. Brigitta Van Tussenbroek, investigadora de la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales del ICML, platicó con Gaceta UNAM sobre una de sus más recientes investigaciones en la que analiza el papel sustancial de las algas calcáreas rojas (o algas coralinas) en el equilibrio del ecosistema ubicado en la bahía de Akumal, en Quintana Roo.


NOTICIAS ICML

Largos brazos y pies ambulacrales, y rasgos potencialmente paedomórficos (individuos adultos que mantienen ciertas características juveniles) son algunas adaptaciones morfológicas que investigadores del ICML y la Universidad de Quintana Roo encontraron en Ophionereis commutabilis, una clase de equinodermo catalogado como especie “cavernícola” que fue descubierto el año pasado en la cueva anquihalina “El Aerolito” de la Isla de Cozumel, en México.


NOTICIAS ICML

Tras seis años del lanzamiento de la sección de Ecología del Ecosistema Marino de la revista Frontiers en Ciencias Marinas, los editores hicieron públicos los desafíos planteados inicialmente, los analizaron, actualizaron, y añadieron nuevos retos a los que posiblemente deberá enfrentarse el área de la ecología del ecosistema marino en la próxima década.


NOTICIAS ICML

De acuerdo con un estudio liderado por la Mtra. Rosa Elisa Rodríguez, académica de UASA-ICML, después de analizar 63 muestras de estas macroalgas, recolectadas durante 2018 y 2019 en diferentes localidades, se encontraron elementos como arsénico, cobre, manganeso y molibdeno (entre otros elementos) que en altas dosis pueden ser dañinos tanto para humanos como para la flora y la fauna del Caribe mexicano.


NOTICIAS ICML

Un metaanálisis reconstruyó la historia de las últimas cuatro décadas de los arrecifes del Caribe mexicano, y reveló que su cobertura de coral ha disminuido drásticamente (pero con evidencia de una ligera y reciente recuperación), perdiendo dominancia ante sus principales competidores: las macroalgas.


NOTICIAS ICML

El hallazgo de la diosa Tlaltecuhtli fue todo un acontecimiento en México. Tardaron dos años en llegar hasta ella. Cuando lo hicieron, encontraron una ofrenda riquísima, con miles de objetos, sobre todo restos de animales, muchos marinos como los pepinos de mar. En este importante descubrimiento participó el Dr. Francisco Solís, investigador de ICML y curador de la Colección Nacional de Equinodermos.


NOTICIAS ICML

Tres artículos publicados en el periodo de 2017-2018 bajo la coordinación del Dr. John S. Armstrong-Altrin, investigador en el Laboratorio de Sedimentología del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML), han sido reconocidos por las editoriales John Wiley & Sons y Elsevier, entre los más citados.