Esta área de la oceanografía estudia el relieve del océano desde la zona costera hasta la zona hadal, valiéndose de diversos métodos para cartografiar la fisiografía marina.

El ICML ha cultivado la Oceanografía Biológica y la Biología de los ecosistemas Acuáticos por varias décadas. Los estudios que desarrollan cubren diversas escalas desde la molecular (proteínas), intracelular (simbiosis)  hasta la de paisaje (arrecife, hábitat béntico de profundidad) a nivel de microorganismos, plantas marinas (fitoplancton, algas simbiontes, pastos marinos, manglares) invertebrados y vertebrados.

Laboratorio de Taxonomía y Sistemática de Esponjas Marinas (LATySEM)

El LATySEM es el laboratorio que brinda apoyo al conocimiento de la taxonomía de esponjas marinas y de agua dulce para la investigación, así como incluye y resguarda la Colección de esponjas más completa y de mayor diversidad del país. Actualmente se encuentra realizando los trámites para una auditoria interna (abril de 2024) para obtener el certificado en la norma ISO 9001:2015, tiene como alcance del Sistema de Gestión de Calidad: La identificación de ejemplares de esponjas marinas, su digitalización en la base de datos Biotica, además de proporcionar el conocimiento de las mismas a estudiantes e investigadores, nacionales e internacionales.


Misión

Brindar el apoyo al conocimiento de la taxonomía de esponjas para la investigación, docencia y divulgación.


Visión

Proporcionar apoyo de calidad sobre el conocimiento de la taxonomía de las esponjas de nuestro país en el quehacer científico del ICML, a la comunidad UNAM y a otras instituciones nacionales e internacionales.

Imagen de la colección de esponjas

Política de Calidad
Logo Certificación Mexicana

El Servicio Académico de Microscopía Electrónica de Barrido, el Laboratorio de Biodiversidad y Macroecología, la Unidad de Informática Marina y el Laboratorio de Taxonomía y Sistemática de Esponjas Marinas se comprometen a promover la calidad en las diversas tareas que desarrollan. En particular a asegurar la calidad de los servicios proporcionados con base en lo indicado en la Norma Internacional ISO 9001:2015 - Sistemas de Gestión de Calidad - Requisitos y así satisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios con calidad, a través del compromiso de la dirección de mejorar continuamente la eficacia del Sistema de Gestión de Calidad implementado y con un enfoque basado en riesgos.


Objetivos de Calidad

  • Obtener un 80% de la satisfacción del usuario/cliente.
  • Cumplir con el 90% de la entrega de los resultados en el tiempo establecido en los procedimientos de ofertas y solicitudes.


Imagen de la colección de esponjas

  • Ponte en contacto
  • (52) 55-5623-0222 Ext. 45374
  • patricia@cmarl.unam.mx

Botón solicitud de servicio

Datos de la Colección

RESPONSABLE:


LOCALIZACIÓN:

Costas del Golfo de México, Caribe mexicano, Golfo de California y Pacífico.

EJEMPLARES:

  • 30,000 Estado Seco: 30% • Estado Húmedo (alcohol): 70%
  • BASE DE DATOS DISPONIBLE:

  • BIOTICA: Con 1,555 registros
  • USO DE LA COLECCIÓN:

  • Investigación científica interdisciplinaria
  • Educativa
  • Divulgación
  • La colección de Isópodos Epicarideos en el ICML inició con recolectas de "langostinos" en las lagunas Tres Palos y Coyuca y río del mismo nombre en la costa del Estado de Guerrero, a principios de 1974. Así como colectas mensuales entre 1984 y 1986 en las mismas localidades. Posteriormente se iniciaron colectas en la Laguna de Términos, Campeche; y a partir de 1997, los trabajos de recolección se ampliaron a las costas de Quintana Roo, en el Caribe mexicano.

    La colección tiene como función ampliar el conocimiento sobre la biodiversidad nacional y mundial, servir de base para estudios moleculares, educativos y de conservación; así como en la identificación y descripción de varios géneros y especies.

    Datos de la Colección

    RESPONSABLE:

    Académico asociado: M. en C. Mario Martínez Mayén

    LOCALIZACIÓN:

    Costas de los estados de Guerrero, Campeche y Quintana Roo (en el Caribe mexicano)

    EJEMPLARES:

  • 10,091 (colección húmeda)
  • BASE DE DATOS DISPONIBLE:

  • Excel: Colección de Epicarideos del ICML
  • USO DE LA COLECCIÓN:

  • Investigación
  • Científica
  • Educativa
  • Divulgación
  • La Colección Ictiológica del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, tiene como objetivo prioritario la custodia y conservación de especies de peces tanto marinas como salobres y de agua dulce en México.

    Dicha Colección tiene su origen en el material del antiguo Museo Nacional de México (posteriormente nombrado Museo Nacional de Historia Natural Chopo) entregado al Departamento de Ciencias del Mar y Limnología del Instituto de Biología (IB) en 1969. Su desarrollo ha obedecido al impulso de estudios en aquellos grupos de mayor interés de los investigadores que han influido y estado a cargo durante las últimas décadas, así como a las importantes aportaciones de otras colecciones. 

    Datos de la Colección

    RESPONSABLE:


    LOCALIZACIÓN:

    Golfo de California, Pacífico, Golfo de México, Caribe y aguas continentales

    EJEMPLARES:

  • Alrededor de 10,000
  • BASE DE DATOS DISPONIBLE:

  • Formato UNINMAR: Con 4302 registros
  • USO DE LA COLECCIÓN:

  • Investigación científica
  • Docencia
  • Divulgación y enseñanza
  • La Colección de Equinodermos  fue fundada en 1939. Desde el año de 1997 fue elevada al rango de “Colección Nacional” y se le ha dado el nombre de su fundadora. Fue creada con el objeto de salvaguardar a las distintas especies de equinodermos habitantes de los mares mexicanos; sin embargo, por su tradición, reconocimiento e importancia, resguarda valiosas donaciones procedentes de 45 países. La Colección Nacional de Equinodermos, depositada en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, no sólo es la más importante en nuestro país, sino además, una de las más completas y valiosas que existen en el mundo, específicamente en América Latina, donde es, desde su creación, la más completa e importante.

    Datos de la Colección

    RESPONSABLE:


    LOCALIZACIÓN:

    México (zona marina)

    EJEMPLARES:

  • 112,000
  • BASE DE DATOS DISPONIBLE:

  • BIOTICA Vers. 5.0 (CONABIO) Nombre: Equinodermos de México
  • USO DE LA COLECCIÓN:

  • Científica
  • Educativa
  • El laboratorio de Ecología Pesquera de Crustáceos del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, desarrolló un programa con el propósito de analizar la biodiversidad de megacrustáceos y de los recursos pesqueros de la plataforma y talud continental de las costas mexicanas del Golfo de México (Tamaulipas a Quintana Roo). Este programa se ha llevado a cabo a través de varias campañas oceanográficas desde 1983 hasta la fecha (38: 10 en zonas profundas y 28 en zonas someras). El objetivo general de dicho proyecto es el de determinar la biodiversidad bentónica, las asociaciones comunitarias, abundancia y distribución de etapas larvarias de camarones, recursos pesqueros potenciales y toxinas de gasterópodos en fondos suaves del talud continental del Golfo de México. 

    Datos de la Colección

    RESPONSABLE:

    Dr. Adolfo Gracia Gasca
    Dra. Ana Rosa Vázquez Bader

    LOCALIZACIÓN:

    Golfo de México

    EJEMPLARES:

  • 4000
  • BASE DE DATOS DISPONIBLE:

  • En formación
  • USO DE LA COLECCIÓN:

  • Científica
  • Educativa
  • Divulgación
  • La colección se empezó a organizar junto con la creación del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología en el año de 1981 y desde entonces ha estado resguardada en el Laboratorio de Fitoplancton y Productividad a cargo del curador. Actualmente cuenta con aproximadamente 1,600 muestras recolectadas preservadas en formalina neutralizada y debidamente catalogadas. Las muestras provienen de diferentes proyectos de investigación que el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología ha desarrollado en ambas costas mexicanas, principalmente en el sur del Golfo de México.

    Datos de la Colección

    RESPONSABLE:


    LOCALIZACIÓN:

    Sur del Golfo de México, Golfo de California, costa oeste de Baja California, Pacífico Centro y Sur

    EJEMPLARES:

  • 500 especies aproximadamente
  • BASE DE DATOS DISPONIBLE:

  • CONABIO-UNAM: FB313/H315/96
  • CONABIO/UNAM FB683/S088/99
  • UNAM-CONABIO A0012
  • CONABIO/UNAM CEO16
  • CONABIO/UNAM DJ017
  • USO DE LA COLECCIÓN:

  • Científica
  • Educativa
  • La Colección Regional de Invertebrados Marinos (CRIM) se inició alrededor de 35 años atrás y originalmente incluía en su mayoría especímenes recolectados en la bahía de Mazatlán y sus inmediaciones. La recolección de muestras de organismos marinos se extendió progresivamente al Golfo de California, el Golfo de Tehuantepec y a diversos ecosistemas costeros a lo largo de la costa SW de México. Hoy, representa una parte significativa del patrimonio de la UNAM en Sinaloa. Reconocida a nivel nacional e internacional por el acrónimo EMU (Estación Mazatlán UNAM), es la colección más grande de invertebrados marinos tropicales de la costa del Pacífico de América Latina. 

    Datos de la Colección

    RESPONSABLE:

    Dr. Michel E. Hendrickx

    LOCALIZACIÓN:

    Pacífico mexicano (Sede Mazatlán)

    EJEMPLARES:

  • 13,118 lotes; 2,146 especies y 189,994 especímenes (colección húmeda y seca)
  • BASE DE DATOS DISPONIBLE:

  • Excel
  • USO DE LA COLECCIÓN:

  • Científica interdisciplinaria
  • Educativa
  • Divulgación