Investigadora Titular B de Tiempo Completo, Tutora del Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología. Adscrita a la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales (UASA) desde 1982. Jefa de la UASA entre noviembre de 1995 y febrero de 2001.
En este laboratorio estudiamos la biología, ecología y comportamiento de crustáceos, tanto de vida libre como simbiontes, que se encuentran entre los organismos más diversos y abundantes en todos los sistemas marinos. En mi caso, me interesa entender los procesos que determinan su distribución, riqueza y abundancia, su dinámica reproductiva, patrones de movimiento, parásitos y patógenos, ecología alimentaria, ecología química y sus relaciones con competidores, depredadores y presas. Algunos aspectos requieren de observaciones y muestreos de campo, utilizando buceo SCUBA y técnicas como transectos, cuadrantes y fotografía y video subacuático. Otros aspectos requieren realizar experimentos controlados en estanques de agua marina. Un modelo importante en nuestras investigaciones lo constituyen las langostas espinosas, un recurso pesquero a nivel mundial, de las cuales me interesa entender su ecología alimentaria y química, cómo son afectadas por parásitos y patógenos, y los factores que pueden desacoplar la abundancia de sus fases pelágicas y bénticas. La investigación básica que desarrollamos contribuye al conocimiento de la biodiversidad en ecosistemas marinos tan complejos como los arrecifes coralinos o tan poco conocidos como el talud continental, y genera conocimientos fundamentales para desentrañar los procesos que causan variaciones en la abundancia de stocks de langosta y para desarrollar estrategias pesqueras sólidas frente a situaciones tales como el cambio climático.