La Colección de Esponjas del Pacífico Mexicano fue creada por el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM entre 1997 y 1998. Actualmente está integrada por más de tres mil ejemplares, y abarca toda la geografía mexicana, desde el norte de Sonora, hasta Chiapas, incluyendo una gran parte del territorio insular mexicano como el Archipiélago Revillagigedo, San Lorenzo y las islas Marías y Tiburón, entre otras. La colección está dada de alta en la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO); asimismo, está registrada en la Secretaría de Gestión para la Protección Ambiental de la Dirección General de Vida Silvestre con la clave OAX-MAM-135-10-02. Actualmente esta colección una de las más importantes de la región porque además de que contiene una gran parte de la biodiversidad conocida de esponjas del Pacífico, también resguarda 80 especies tipo.

Datos de la Colección

RESPONSABLE:


LOCALIZACIÓN:

Pacífico mexicano (Sede Mazatlán)

EJEMPLARES:

  • Más de 3,000
  • BASE DE DATOS DISPONIBLE:

    USO DE LA COLECCIÓN:

  • Educativa
  • Divulgación
  • NOTICIAS ICML

    Tiene relevancia estratégica por el estudio del cambio climático y el aprovechamiento sustentable de recursos. El Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) realiza exploraciones y grandes descubrimientos en el mar costero y profundo, y estudia su biodiversidad, el aprovechamiento biotecnológico de diferentes compuestos y los recursos para su uso sustentable en beneficio de la sociedad, además de monitorear cuerpos acuáticos continentales, señaló su directora, Elva Guadalupe Escobar Briones.


    NOTICIAS ICML

    En la reciente publicación de UNAMirada a la Ciencia de la UNAM, conocerás cómo los desperdicios que provienen del continente y las corrientes marinas pueden dar origen a las acumulaciones de basura en los océanos. También podrás conocer sus ubicaciones y extensiones, como la isla detectada en el Pacífico norte, que ha sido comparada con el estado de Texas. Así como el peligro potencial de las mismas y el esfuerzo del grupo de trabajo del Dr. Alfonso V. Botello del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, que investigan estos contaminantes ya depositados en los fondos del Golfo de México.


    ¡Ponte en contacto!