English   |   Español

Justificación


El conocimiento de la influencia del océano en la vida cotidiana y el efecto de las actividades humanas sobre el océano en programas de educación formal, capacitación y alfabetización se ha definido desde 2004 con el término de cultura oceánica (del inglés Ocean Literacy, OL) (OLI, 2005). Esta corriente inicia con reuniones académicas entre investigadores científicos, educadores y tomadores de decisiones en los EEUU. La esencia de este esfuerzo de alfabetización oceánica es la investigación científica que reconoce su papel como fuente de alimento, de energía, de minerales, de medicamentos, como regulador del clima, como repositorio de la diversidad, como proveedor de servicios económicos, sociales y estéticos que requieren un de acciones urgentes para un uso sustentable.

La justificación académica de OL responde a la preocupación de la comunidad científica de la omisión de los mares en el currículo educativo y la falta de conciencia pública y en la toma de decisiones de la importancia de los océanos (Schoedinger et al., 2005). A lo largo de estos años se han integrado temas que permiten fortalecer la educación formal (Schoedinger et al., 2010). Resultado de estas reuniones está la guía del 2005 The Essential Principles and Fundamental Concepts of Ocean Sciences for Learners of All Ages” (OLF, 2013) 32 artículos y 20 resúmenes de conferencias que se han venido integrando a largo de 13 años desde su inicio (Costa & Caldeira, 2018).

El marco teórico de esta propuesta se define en la cultura oceánica por el concepto de desarrollo próximo, el papel del diálogo en la ciencia y la naturaleza de la alfabetización científica. Para ello se propone llevar a cabo un programa de capacitación para profesores de nivel medio superior y superior, la creación de un portal exclusivo de cultura oceánica y vincular alumnos de las licenciaturas de Ciencias de la Tierra, Biología de Arte y Diseño y del Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología con la finalidad de inspirar al personal académico participante y al alumnado que a futuro reciba en su educación conocimiento de los mares. En este esfuerzo prevemos que el efecto será un mayor compromiso individual de atención e interés por los mares, al crear enlaces con la sociedad civil, las asociaciones no gubernamentales, los sectores a través de este esfuerzo de transmitir el conocimiento más básico de los mares.

Referencias:

Costa, S. & R. Caldeira. 2018. Bibliometric analysis of ocean literacy: An underrated term in the scientific literature. Marine Policy 87: 149-157

Ocean Literacy Initiative 2004–2005, Ocean literacy: the essential principles and fundamental concepts of ocean sciences. URL: http://www.coexploration.org/oceanliteracy/documents/OceanLitConcepts_10.11.05.pdf

Ocean Literacy Framework, 2010. Ocean literacy: the essential principles and fundamental concepts of ocean sciences for learners of all ages, Spec. Report. Natl. Mar. Educ. Assoc., 3:1-76.

Schoedinger, S., F. Cava, C. Strang & P. Tuddenham. 2005. Ocean literacy through science standards, results of October 2004 workshop on ocean literacy, pp. 1–5. URL: http://dx.doi.org/http://dx.doi.org/10.1109/OCEANS.2005.1639840

Schoedinger, S., L. Tran & L. Whitley. 2010. From the principles to the scope and sequence: abrief history of the ocean literacy campaign, Spec. Report. Natl. Mar. Educ. Assoc. 3: 3–7.


▲ Volver a arriba

⌂ Volver a inicio