English | Español
Tipo de intervención educativa: Metodología y recursos didácticos con o sin tecnologías
El tipo de intervención educativa incluirá el concepto de desarrollo próximo, el papel del diálogo en la ciencia y la naturaleza de la alfabetización científica (Ash, 2004). La metodología y recursos didácticos se integrarán en los objetivos de aprendizaje:
en perspectivas de tipo científico, geográfica, de equidad de género, de valor, cultural y de sustentabilidad del Objetivo del Desarrollo Sostenible ODS 14 (Vida subacuática) y aquellos transversales que toca este ODS dentro de los 7 ejes definidos por UNESCO que se enlistan a continuación:
Trabajar con alumnos (2 de la Facultad de Arte y Diseño, 2 de la carrera de Ciencias de la Tierra de la línea acuática y 2 de la carrera de Biología) en generarmateriales didácticos de los mares.
Material Didáctico.- El material didáctico que se preparará seguirá los formatos de IOC-UNESCO (Santoro et al., 2017) y buscarán ofrecer actividades e integrar conocimiento nuevo sobre los mares y temas de interés actual que los profesores podrán usar para impartir clase a los alumnos. Los formatos ofrecerán enfoques para las diferentes disciplinas (p.e. ciencias, geografía, humanidades, arte), de cómo se implementará (p.e., en laboratorio, visitas), y de los materiales requeridos (p.e., acuarios, equipos en laboratorio o libros o referencias).
El formato incluirá una sección introductoria, información básica para maestros para desarrollar la actividad, guía para alumnos y el profesor. Brindará información sobre cómo evaluar los objetivos de aprendizaje. Indicará información del grupo de edad, estrategias de adaptación de acuerdo a necesidades y recursos disponibles, y referencias.
Portal de Cultura Oceánica.- Se creará un portal exclusivo para Cultura Oceánica que permita interactuar con los profesores, alumnos y expertos UNESCO, integrar los recursos didácticos que se vayan generando, los materiales asociados con el objeto que al término del primer los profesores tengan materiales disponibles para sus clases y los alumnos puedan beneficiarse. Los datos e información se almacenarán con base en el sistema de gestión de información marina similar al del programa OceanTeacher Global Academy de UNESCO para el cual se usará un código abierto de software como lo hemos hecho anteriormente con el Repositorio de la Unidad de Informática Marina como Centro de Datos del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología en la preparación de material presentado en #educatic2018 y 2019 4º y 5º Encuentros universitario de mejores prácticas de uso de TIC en la educación de la UNAM (Alvarez et al., 2019, Gaytán et al 2019; Escobar Briones et al., 2018).
Referencias:
Álvarez, L. E. Morales & E. Escobar. 2019. “Plataformas wiki como herramienta educativa: Atlas de Morfotipos de la Megafauna Abisal del Archipiélago Revillagigedo”. Memorias #educatic2019 5° Encuentro universitario de mejores prácticas de uso de TIC en la educación. UNAM. P. 1-7.
Ash, D. 2004. Reflective Scientific Sense-Making Dialogue in Two Languages: The Science in the Dialogue and the Dialogue in the Science. Wiley Periodicals, pp. 855-884
Escobar-Briones, E., Gaytán-Caballero, A. & Morales-Domínguez, E. 2018. Telepresencia: herramienta educativa de interacción en tiempo real en la exploración del mar profundo. Memorias #educatic2018 4º Encuentro universitario de mejores prácticas de uso de TIC en la educación. UNAM. P. 1-13. https://encuentro.educatic.unam.mx
Gaytán-Caballero, A., F. M. Cabrera & E. Escobar. 2019. “De las profundidades del mar a las aulas: la videoteca, herramienta en el estudio y ventana a lo desconocido” Memorias #educatic2019 5° Encuentro universitario de mejores prácticas de uso de TIC en la educación. UNAM. P. 1-9.
Santoro F. et al. (eds). 2017. Ocean Literacy for All - A toolkit, IOC UNESCO and IOC Venice. IOC Manuals and Guides 80. 133p.