English | Español
Los océanos son el componente más grande en el planeta Tierra. Su presencia es fundamental para la vida en éste ya que mantiene estable el clima y con ello se genera bienestar a la sociedad. El océano impulsa el cambio y la variabilidad en el sistema climático, influyendo en la ocurrencia de lluvia y la desertificación, los mares definen la variabilidad climática estacional en el país (CONAGUA, 2019). En México uno de los riesgos mayores y vulnerabilidades en la zona costera son de naturaleza hidrometeorológica, asociados a la dimensión de los mares y los procesos en la interface atmósfera-océano. De igual forma la pérdida o escasez de productos de origen marino puede desencadenar crisis nutricionales y energéticas que lleva a pobreza, violencia y promueve entre otros factores a la migración de las poblaciones afectadas (UNESCO, 2017). Los patrones de consumo y producción en México generan una producción elevada de desechos y vertimientos de contaminantes diversos que ingresan directa o indirectamente a los mares e impactan a ecosistemas, a especies y, en última instancia, a las personas que habitan la zona costera.
La primera evaluación mundial de los océanos (WOA, 2016) reconoció una creciente degradación de los océanos, con pérdida en la diversidad biológica que ha conllevado a cambios en la función y en servicios ecosistémicos marinos que benefician a las comunidades. El impacto de la actividad humana sostenida y creciente, a lo largo de varias décadas, en la zona costera y recientemente en aguas profundas incluye múltiples factores para los cuales es necesario actuar y buscar minimizarlos. Lo anterior requiere la inversión de un mayor esfuerzo en educación y cultura oceánica, inexistente actualmente ya que la mayor parte de las personas desconoce los beneficios que ofrecen los mares, o cómo las acciones desde las grandes ciudades afectan la salud del océano cuyos cambios a la vez afectan el bienestar y supervivencia en el planeta. Esta falta de conocimiento de la gran importancia que tienen los mares a nivel nacional y planetario conlleva a que las ciencias del mar en México rara vez reciban financiamiento y la toma de decisiones para el desarrollo sustentable pueda contar con datos de la ciencia básica que la informe.
El océano es un gran unificador y es nuestra responsabilidad compartida preservarlo para la supervivencia de las generaciones futuras. Los objetivos del desarrollo sostenible, el Acuerdo de París y la Trayectoria de Samoa contemplan la mejora en el acceso a información en temas de los mares (Objetivo del Desarrollo Sostenible 14), educación informada con conocimiento actualizado de los temas prioritarios y aquellos requeridos, valores y acciones que permitan transformar a la sociedad en una visión de uso sostenible de los recursos de origen marino.
Referencias:
CONAGUA. 2019. Reporte del Clima en México. Julio 2019 Año 9 Número 7: 3-33.
UNESCO. 2017. Global Ocean Science Report—The current status of ocean science around the world, L. Valdés et al. (eds), UNESCO Publishing, Paris. 227pp.
World Ocean Assessment I. 2017. The First Global Integrated Marine Assessment. United Nations. Cambridge University Press. 973pp